los ordenes del amor

Descubre qué son los Órdenes del Amor

En este artículo vas a poder aprender a gestionar mejor tu vida y tus relaciones a través de unas normas básicas, llamadas los Órdenes del Amor. Después de leerlo habrás podido reflexionar sobre desorden hay en tu vida y así poder buscar una solución a él o ellos.

LOS ÓRDENES DEL AMOR

El Amor Y El Río De La Vida

Los órdenes del amorEl amor es considerado una fuerza poderosa que mueve el mundo. El amor todo lo puede, con el amor basta. Aunque esta afirmación sea bella, debemos tener en cuenta una serie de condiciones para que el amor fluya realmente en toda su fuerza. Esto es lo que según Bert Hellinger llama “los Órdenes del Amor”

En nuestra historia todos por nacimiento pertenecemos a un sistema familiar de origen. Para entender este sistema familiar de origen, imaginemos que es como un río que procede de una fuente, este río nunca suministra agua a su propia fuente. El río puede ofrecer agua a otros ríos, hasta llegar al mar. El río fluye en una dirección y no en la contraria.

En un sistema familiar, ocurre lo mismo. La fuente son nuestros ancestros, que fueron transmitiendo valores, información, creencias, miedos y fortalezas, a cada uno de los afluentes (hijos) que van llegando hasta nosotros, y que así, transmitiremos a nuestros hijos.

Red Familiar o Sistema Familiar

El Sistema familiar o Red Familiar, consiste en una comunidad de personas unidas a través de generaciones, cuyos participantes de manera inconsciente puede verse involucrados en el destino de otros miembros. Por regla general, éstos son los miembros del sistema familiar.

  • Tu, tus hermanos o hermanastros, incluyendo los fallecidos, abortos o nacidos muertos.
  • Tus padres, tíos y hermanastros de estos, incluyendo los fallecidos en temprana edad, abortos o los nacidos muertos.
  • Los abuelos y en ocasiones su hermano y hermanastro.
  • Bisabuelos y tatarabuelos.
  • De todos los mencionados, tienen especial importancia los que tuvieron un destino difícil, o vivieron alguna injusticia por parte de otros miembros del sistema.
  • Forman parte del sistema las personas que hicieron sitio para que otros entrasen en el sistema. Padre o madre de un hermanastro, la primera pareja de un antepasado que al morir dejó el espacio para que otra persona llegase y después  lo hiciéramos nosotros.
  • También se incluye al sistema todos aquellos que aportaron algo a favor de un miembro del sistema y que después fueron tratados injustamente.
  • Un caso especial es el de perpetrador y víctima. En este caso sea cual sea el rol del familiar, la otra parte debe entrar en el sistema. Si no se tiene en cuenta puede haber secuelas muy duras en generaciones venideras.

Cuando hacemos nuestro genograma familiar o trabajamos desde las Constelaciones Familiares, debemos tener en cuenta toda esta información para así estar más completos y ver qué lealtad tenemos con nuestro sistema familiar.

Estas lealtad inconsciente, hace que repitamos unos patrones, que posteriormente nos harán más complicada nuestra vida. A menudo tienen que ver con unos desórdenes en los ordenes del Amor.

¿Cuáles son los 3 Órdenes del Amor?

Bert Hellinger tiene en cuenta tres leyes, normas u órdenes para que el amor en el sistema, fluya.

Estos tres órdenes son:

  1. Pertenencia: El alma colectiva de un sistema desea estar completa, vive mal que haya exclusiones.  
  2. Jerarquía: Es básico que cada quien ocupe el lugar que les corresponde.
  3. Equilibrio: La vida se rige entre el dar y recibir.

La Pertenencia cómo primer orden del amor

Todos y todo pertenece.

Los órdenes del amor








Como humanos tenemos la necesidad de PERTENECER primero a nuestro sistema de origen, y después a muchos otros sistemas y subsístemas.

De niños hacemos lo imposible para recibir el amor de las personas amadas, somos capaces de crear una personalidad de acuerdo a lo que está sucediendo en nuestro sistema de origen para ser «amados» y tener derecho a pertenecer. 

Desde el sistema, se produce la misma relación. Se tiene a todo el mundo por igual incluyéndolos. Pero a menudo situaciones dolorosas, difíciles de sostener emocionalmente, nos llevan a crear EXCLUSIONES.

Niños que murieron al nacer y que no se cuenten entre hermanos o tíos. Alguna persona con una fortuna distinta; suicidio o una enfermedad que hizo que la familia se avergonzara.

En el caso que alguien está excluido, despreciado o apartado, el clan  familiar no lo tolera, ya que su máxima es trabajar por su integridad.

Es como si hubiese una conciencia propia del sistema. Entonces cuando un miembro queda excluido en una generación, en otra generación un miembro posterior lo incluye y en consecuencia, se repiten los destinos en la familia. De manera inconsciente se identifica con la persona excluida y vuelve a manifestarse el asunto.

Los miembros excluidos de una familia, son los que más impacto tienen sobre ella.

Cuando tenemos en cuenta la mirada sistémica, es importante ver si alguien está implicado en el destino de sus antepasados. Significa que puede pensar, actuar o sentir como ellos. Cuando sale a la luz esta dinámica, es más fácil solucionar estas vinculaciones con destinos anteriores y seguir adelante. 

En nuestras relaciones, ese orden de pertenencia tiene que ver con dar a cada miembro su lugar correspondiente, al igual que ciertos comportamientos que se repiten en el sistema: alcoholismo, enfermedades mentales, muertes a temprana edad, separaciones o divorcios…

Una máxima que debes tener en cuenta para facilitar tu vida es:

Todo lo que se excluye, se incluye.

La Jerarquía marca el orden del sistema

Quién llegó primero al sistema, tiene prioridad sobre quién llegó después

De una manera metafórica, los abuelos son más grandes que los padres y los padres son más grandes que los hijos.

Este ejemplo de orden se puede ver claramente en una relación de pareja entre dos personas. Más tarde esta pareja tiene un hijo. En muchos casos, se dedican más a ser padres que a ser pareja y esto pone en peligro la relación. Además aunque el hijo tenga más atención, internamente siente que de él depende que los padres estén bien.

Antes de padres fuimos pareja.

En otro caso, cuando nos hacemos mayores y encontramos una persona para compartir la vida, formamos un nuevo sistema. Ahora el sistema que tiene prioridad es el actual, sobre el sistema de origen.

Si nos enfocamos más en nuestros padres que en nuestra pareja, aparecerán conflictos en la relación.

Desde una mirada sistémica observamos cómo se relacionan los miembros de una familia a través de generaciones y si cada cual está ocupando el lugar que le corresponde.

Entre los hermanos, hay uno que es el mayor y otro que es el pequeño (siempre y cuando no seas hijo único). Cada uno en el sistema tiene un rol determinado. El grande abre camino y el pequeño lo aprovecha. Puede suceder que el menor intente ocupar el lugar que no le corresponde y a la larga esto puede sobrellevar una carga.

Una de las situaciones más fáciles para entender la jerarquía, es cuando los hijos se creen mejores que sus padres e intentan ocuparse de ellos sin respetar su lugar. Un hijo o una hija, siempre será más pequeño que sus padres.

Otro caso evidente, podría ser cuando hay la pérdida de un progenitor, un hijo ocupa su lugar y se hace cargo de situaciones que no le corresponden, cómo cuidar a sus hermanos.

Si tú estás bien, todo tu alrededor está bien.

Equilibrio positivo y sano para los órdenes del amor

El equilibrioEn todos los sistemas hay una interacción de ofrecer y recibir que tiene como base el amor.

Todas las relaciones humanas se basan en un intercambio entre personas. Este intercambio debe existir para que la humanidad se desarrolle y avance. En una relación personal o dentro de un sistema familiar, laboral, amistad ocurre exactamente lo mismo.

La importancia de la compensación adecuada.

Aunque este equilibrio no es igual en todas nuestras relaciones. El dar y tomar entre padres e hijos es distinto al dar y tomar en la relación de pareja.

Una generación da y la siguiente toma, y así lo que recibe pasa a la siguiente relación. Por este motivo entre padres e hijos el equilibrio se rompe. Ya que los padres dieron la vida a sus hijos y éstos no pueden devolverla.

Para pagar esta “deuda” lo recibido se da a los propios hijos o de otra manera a la comunidad. Cuando un hijo intente solucionar los problemas a los padres, su infelicidad se enfrenta a una misión imposible.

Ningún hijo puede cambiar el destino de sus padres.

Los ordenes del amor en la pareja







Si hablamos de una relación de pareja, debemos tener claro que se trata de una relación entre iguales. En este caso ambos dan y ambos reciben. Cuanto mayor la  dinámica tiene un equilibrio entre el intercambio, toda relación crece, pero si aparece un desequilibrio como que uno da mucho y el otro poco o se niega a recibir, se rompe este equilibrio y pone en peligro la continuidad de la pareja.

Puede ocurrir que quien de más o tome menos, se sienta poco nutrida en la relación o quién recibe más puede sentir que está en deuda con la otra parte.

Desórdenes del Amor

El amor ciego: Para compensar la marginación que sufrió alguien anterior, se asume, sin saberlo, su mismo destino. También, cuando viendo que tus padres han sido infelices, no te permites a ti mismo ser feliz, ya que al serlo te conviertes en una especie de traidor. Cuando internamente repites una serie de patrones cómo: Yo lo hago por ti. Yo expío tu culpa. Si tu no fuiste feliz, yo tampoco. Yo me voy en tu lugar.

Cuando nos cuesta tomar de la fuente: No querer tomar a los padres o a los maestros y decir: No quiero ser como tu. Me das tanto, que me resisto a tomarlo, quejándome.

El movimiento amoroso interrumpido: Es un trauma creado en los primeros años de vida. El niño necesita urgente a madre/padre y no los encuentra, la cual cosa le duele mucho. Ocurre cuando somos niños muy pequeños y una circunstancia hace que perdamos la conexión con la madre.

Una pérdida sufrida por la madre durante el embarazo. Un parto difícil y peligroso. La separación de los padres. Hospitalización del niño o de un progenitor en los primeros años. Adopción.

Parentificación: Cuando sientes que estás viviendo la vida de otra persona persona del sistema.

Secretos familiares: Ten presente “Todo lo que excluye, se incluye”

Conclusión

Estos órdenes del amor no son preceptos morales. Son simplemente condiciones básicas para que la vida fluya. Ignorarlos te conduce a tener dificultades para experimentar el amor en tu vida.

Tener claros los Órdenes del Amor, y vivir de acuerdo a ellos, te facilita la vida, te coloca en tu lugar y permite que tus seres amados se coloquen en el suyo.

Así el río de la vida, fluye entre piedras, cascadas, remolinos y cauces lentos para llevar nuestros frutos hacia el siguiente río o hacia algo más grande como el mar.

Vivir con los Órdenes del Amor, es vivir con unos valores muy determinados: Apertura, honestidad, asentimiento, autenticidad, humor y amor.

Vivir TU VIDA.

Te propongo que hagas una reflexión sobre si estás ocupando tu lugar en distintos aspectos de vida, familiar, personal, laboral y ver si estás teniendo en cuenta dichos órdenes.

No se puede amar si primero no sabes recibir y agradecer.

Te envío un abrazo,
de corazón a corazón

18 comentarios

  1. Muchas gracias por este post Ramón, es súper interesante .
    Mil gracias por ayudarnos a encontrar nuestro lugar.
    Un abrazo

    1. Gracias Meri. Encontrar el lugar que nos corresponde es un proceso de largo recorrido como la vida. Y a veces, lo perdemos, ya que nuestro entorno también se modifica y nos hace recolocarnos. Un abrazo Meri.

  2. Super interesante el artículo, empiezo a entender muchas cosas en mi caso particular.
    Me gustaría profundizar más en el tema.Donde puedo ampliar información?
    Mil gracias Ramón, me has conquistado.

    1. ¡Gracias Mayte!
      En cuanto tenemos más información, más podemos entender muchas cosas de nuestra vida. Me alegra que este artículo, te haya ayudado a darte cuenta.
      En el curso gratuito online de 3 días hablo de este tema y seguirás profundizando.
      Además en la formación que propongo, la mirada sistémica y los Órdenes del Amor, se trabajan continuamente.
      Nos vemos esta tarde.
      Gracias
      Te envío un abrazo
      de corazón a corazón

  3. Me gustaría consultarle que pasa, cuando alguien fue adoptado con 2 meses o 2 años y no recuerda lo que pasó etc ni tiene posibilidad de que le cuenten que pasó etc.y ahora en la vida adulta pues sale a relucir ira, desanimo, sentimiento de abonandono, se encierre en si mismo.
    Como se puede trabajar eso con playmobiles. Estoy interesada tambien en los cursos.

    1. Hola Sara!

      Cuando alguien fue adoptado, en su edad adulta, debe incluir a sus padres biológicos en el corazón (no se trata de buscarlos o conocerlos)
      Es habitual que salga todas estas emociones y sensaciones.
      El proceso es de integración de las partes que hay en la persona, incluir a los padres biológicos y a los adoptivos, agradecer a la vida.
      Los muñecos de Playmobil® pueden ser la herramienta que ayude a hacerlo, aunque se puede hacer con otras herramientas.
      Te envío un abrazo
      de corazón a corazón, Sara

      1. Gracias, ¿aconseja aplicar para uno mismo usar esta herramienta ?

        Y sin tener que ver mucho con el hilo del comentario, que libros podría recomendar para mi caso por ejemplo?

        Gracias

        1. Aplicar las herramientas de autoconocimiento o de proceso personal a uno mismo, no tiene sentido. Es necesaria una mirada externa que nos muestre esos puntos ciegos que no estamos teniendo en cuenta.
          Para aprender a utilizar los muñecos de Playmobil® en sesión, sí que los alumnos hacen unas prácticas que les ayudan a ver esos aspectos de los que hablo y a ver en qué momento puede aplicarse.
          Se trata de un aprendizaje a muchos niveles.

          Podrías empezar por
          Las constelaciones familiares de Peter Bourquin https://amzn.to/34SQgAh
          Si supieran cuánto los amo de Jirina Prekop y Bert Hellinger https://amzn.to/2HWyTpM

          Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía Playterapia®

Cómo utilizar los muñecos en sesión individual

Responsable: Ramon Alsina, siendo la Finalidad: envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign  fuera de la UE en EEUU y acogido al Privacy Shield. Ver Política de Privacidad de Active Campaign.  Podrás ejercer tus Derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en ramon@ramonalsinartigues.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta mi Política de Privacidad.