En este blog transcribo «La necesidad de pertenecer a la tribu» que forma parte del programa mensual en Ràdio Seu «Vivir mejor y no morir en el intento.»
En este programa y a través de una charla distendida con Pep, el realizador del programa, pusimos el foco la importancia de PERTENECER, SISTEMA FAMILIAR y CRECIMIENTO PERSONAL.
Al final de este post puedes ver la charla Playtalks que imparto los miércoles a través de zoom, de forma gratuita.
Entrevista completa en catalán
Vivir mejor y no morir en el intento
PEP- Estamos muy contentos de empezar esta temporada con este nuevo programa de Ràdio Seu.
RAMON- Muy buenos días, Pep.
RAMON-Sí, «Vivir mejor y no morir en el intento» es básicamente por qué vivir mejor significa vivir de forma diferente a cómo vivimos muchas veces y la idea es no morir en el intento de quedarnos con la nada.
PEP- Cuéntanos un poco, ¿cuál es el objetivo del programa?
La vida es un proceso de ir cambiando, de ir mutando, de ir buscando modos porque hay maneras de vivir diferente y vivir mejor.
RAMON- El objetivo es dar herramientas a nivel emocional y también del bienestar propio, de la familia, de las personas que te rodean desde un enfoque sistémico e integrador para mejorar la calidad de vida de las personas que estén escuchando y también de las personas que les rodean.
PEP- Iremos desarrollando a lo largo de estos próximos meses una serie de temas. Hoy queremos hablar de la necesidad de formar parte de la tribu.
Antes, si me permites que hablemos de esta mentoría emocional y sistémica. Para la gente que no conozca.
RAMON- Bien, yo acompaño a personas a hacer cambios y procesos a nivel interno y a nivel emocional, de bloqueos que pueden surgir en su vida. Muchas veces tiene que ver con problemas con uno mismo que impide relacionarse con otras personas o ya sea a nivel familiar, laboral o nivel de grupo.
Esto es un proceso de autoconocimiento para que encuentren herramientas para encontrarse mejor consigo mismos y con los que les rodean.
PEP- De autoconocimiento y crecimiento personal.
RAMON-Básicamente es esto. Si nosotros somos capaces de conocernos a nosotros mismos esas partes, podríamos decir de sombra, oscuras, esas carencias y sobre todo los dones y las partes de fuerza, tenemos mucho ganado. Y a veces aquellas partes que creemos que nos sacan bastante al final son regalos, simplemente debemos cambiar la mirada.
PEP- ¿Consideras, pues, que hay una falta de autoconocimiento o que dejamos pasar quizá demasiado tiempo antes de hacer un trabajo?
RAMON- Sí, básicamente, siento que lo que sería la parte emocional, la parte de autoconocimiento debería empezar desde la base, desde la escuela, pero no interesa. Básicamente, no interesa, porque si nos conocemos ya no podemos estar, no estamos al servicio o no podemos estar tan dominados. Y también hay otro tema… Como la vida es un camino de largo recorrido, a veces no somos conscientes de que hay otras formas de hacer las cosas y que hay una parte importante de conocernos para resolver los conflictos. Se confunde mucho lo que sería la terapia o el autoconocimiento, con decir sólo acuden las personas que tienen muchos problemas o que están mal de la cabeza. No. El autoconocimiento. El crecimiento personal es por personas que buscan cambiar lo que les está pasando en su vida, teniendo en cuenta que hay cosas que puedes resolver y otras que no.
PEP- Por tanto, hay que dedicar un tiempo al crecimiento personal y al autoconocimiento.
RAMON- Sí, básicamente al igual que una persona, va al gimnasio a ponerse fuerte o tenemos otras actividades, lo que es la parte del autoconocimiento, de resolver los conflictos, de mirar las emociones, de transitarlas, de hacer las paces con el pasado por ver que el momento vital presente y poder enfocarnos en el futuro. Es muy importante.
PEP- Pues aquí un poco el contexto del que será el hilo conductor de este nuevo programa en Ràdio Seu el 107.2 del FM y en www.radioseu.cat. «Vivir mejor y no morir en el intento» con Ramon Alsina, mentor emocional y sistémico, creador del Método Playterapia®. No sé si tendremos tiempo de jugar.
RAMON- Jugaremos con los muñecos Playmobil®.
Playterapia® tiene que ver con los muñecos, con el enfoque sistémico y una serie de valores concretos, que iremos explicando durante estos programas. Valores muy importantes, tanto a la hora de vivir por mí y a la hora de acompañar.
PEP- Pues tendremos tiempo de hacerlo en los próximos meses. Esta primera temporada de este nuevo programa en Ràdio Seu y le explicaremos cuál es el primer tema que quiere desarrollar, en este caso Ramon Alsina. A día de hoy 8 de octubre, un día en el que nos sentimos muy afortunados por empezar este nuevo camino «LA NECESIDAD DE PERTENECER LA TRIBU». Queríamos contextualizar también precisamente esta temática con una lectura:
«LAS PALABRAS QUE CURAN»
«Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan, hasta que aparece la canción del niño. Ellas saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres encuentran la canción, la entonan y cantan en voz alta. Después, devuelven a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Después, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. Cuando se inicia como adulto nuevamente se juntan y todos le cantan. Cuando llega el momento de su boda, la persona escucha su canción en voz de su pueblo. Por último, cuando el alma se va de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama y de la misma manera que hicieron a su nacimiento le cantan su canción para acompañarle en el viaje, en esta tribu hay una ocasión más en la que los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se le lleva al centro del poblado y toda la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor y entonces le cantan su canción.
«LAS PALABRAS QUE CURAN» de Tolba Phanem.
La tribu sabe que la corrección por las conductas antisociales no es el castigo, sino el amor y el recuerdo de su verdadera identidad.»

PEP- Es el texto que nos lee Ramon Alsina «LAS PALABRAS QUE CURAN» de Tolba Phanem. Con el que hemos querido dar el pistoletazo de salida a este primer tema en el que se programa vivir mejor y no morir en el intento. La necesidad de pertenecer a la tribu. Hablamos de tribu, en este caso una tribu africana, pero podríamos hablar de un clan, de una familia y un sistema.
RAMON- Exactamente, para que entendamos, nosotros somos personas que formamos parte de clanes, tribus, sistemas, ya pueda ser el familiar, sea el laboral, el religioso, político, el de un equipo de fútbol, el de amigos. En cada uno de estos clanes, estas sociedades, de estos sistemas, tenemos la necesidad de pertenecer. Porque somos seres que formamos parte de alguien mucho mayor. No somos seres individuales que estamos apartados del mundo. Lo que sucede en nuestro día a día, lo que sucede al lado nos repercute y los cambios que hacemos nosotros también repercuten alrededor, a las personas que amamos ya las personas que a veces pasan por nuestra vida.
Los humanos somos gregarios por naturaleza. Esto significa, que nacemos y vivimos como miembros de un grupo de personas que forman la sociedad, sin la cual sería muy difícil existir, puesto que, aislados, seríamos más incapaces. Esto ocurre al contrario que los animales que en cuanto nacen son capaces.
Cuando nosotros nacemos y llegamos a este mundo, sin saber realmente qué hacemos aquí. El primer contacto como bebé con sus queridos es fundamental para el desarrollo a lo largo de su vida.
Si el niño no recibe el calor y muestras de amor, tiene muchas posibilidades de morir en muy poco tiempo. Si no lo hace, lo que sucede es que durante la vida se convertirá en un ser apartado, si no ha recibido ese amor y logra vivir. Se considera que se aparta y aparecerán muchas complicaciones a nivel personal, laboral y sobre todo con uno mismo. Por eso es importante formar parte de algo mayor.
PEP- De todo, a lo largo de nuestra historia, los hombres y mujeres han tendido a unirse, a sumar, a crear esos vínculos entre unos y otros.
RAMON- Sí, necesitamos crear vínculos, en el ámbito emocional, a nivel más profundo para subsistir a la especie humana. Hay dos fuerzas muy relevantes y al mismo tiempo polarizadas. Una fuerza de homeostasis, que todo se quede tal y como está, y una fuerza de morfogénesis, que es todo un cambio constante. Entonces encontrar dentro de nuestra vida dentro, del sistema, dentro de nuestro crecimiento estas dos fuerzas y encontrar un equilibrio es muy importante para sentir que formamos parte, que deseamos PERTENECER A LA TRIBU. Si un sistema se queda tal y como está, al final desaparece. Si un sistema cambia muy rápidamente, desaparece.
El rol dentro de los sistemas
PEP- Quería preguntarte… ¿Cambia el rol según el sistema? El grupo de amigos, el trabajo, la familia…
Sí, dentro de esta parte de la pertenencia, de pertenecer a la tribu, lo que es importante que esto hablaremos de ello en el siguiente programa. Es importante que cada uno ocupe el puesto que le corresponde. Y esto significa que el rol cambia si estás en el sistema de origen, en el sistema actual, si estás en el ámbito laboral, si estás en el grupo de amigos. Cada uno necesita formar parte de este rol, de este sistema ocupando un sitio y eso significa que es fundamental sentir que eres importante. Esa importancia de la que yo pertenezco. Sea como fuere. Y a veces esta forma de querer buscar que perteneces se convierte con esa parte de que hay miembros que se autoexcluyen. Es una forma también de pertenecer.
PEP- ¿Puedo preguntarte cómo mantener las singularidades de una persona cuando un grupo es homogéneo? Imagino por ejemplo a un grupo de amigos en los que todos, o amigas en los que todos visten, igual todos piensan igual… Pero se pierde un poco, pues la particularidad de cada uno.
RAMON- Sí, claro, aquí nos encontramos con ambas fuerzas. En un sitio homogéneo y en una tribu, cada uno debe saber cuál es su sitio, y a veces es muy complicado porque buscamos pertenecer, cueste lo que cueste. Esto tiene que ver con las heridas de la infancia, con lo que decíamos de los primeros años de vida. El niño busca la manera dentro del nuevo sistema familiar , la manera de ser amado, reconocido, apreciado. Puede que sea a través de «liarla parda», de ser muy cariñoso, a partir de una sumisión.
Y entonces que ocurre, cuando llegas a un sistema, como estás diciendo, a una tribu urbana, fíjate en la adolescencia, en la que todos formamos parte de un grupo. Pues, sin querer madrigueras con esta parte del «yo cumplo» aquella necesidad de pertenecer que mi niño interno, ese niño o aquella niña que fui, necesita en ese momento. Que ocurre que cuando estás ahí dentro, si no tienes un autoconocimiento, te dejas arrastrar por la manada, por el grupo.
Si en algún momento tienes esa voz discordante o tienes una manera de hacer diferente, es posible que el grupo te expulse o que acabes expulsado. Pero ahí aparece el tema de la pertenencia. Dentro del enfoque sistémico se dice que todo y todo el mundo pertenece. ¿Qué significa? Que con un sistema sea cual sea pertenezcan todas las personas que han pasado por allí y hayan hecho bien o mal. Lo que se busca es evitar la exclusión.
Las exclusiones
PEP- Y la exclusión puede ser seguramente lo peor que puede ocurrir. Imaginemos esta tribu africana, ser expulsado de la tribu, debe ser la peor herida.
RAMON- Desde el enfoque sistémico, esa herida, esa exclusión, se manifiesta en generaciones posteriores, de forma inconsciente. Puede que un miembro tenga unos comportamientos, una manera de hacer e incluso a veces pasemos con síntomas físicos, que están poniendo sobre la mesa para que se reconozca a aquel miembro que se excluyó en algún momento.
En estos casos, para que entendamos el tema de la pertenencia, imagínate estas familias que lo que sería «la oveja negra». Aquella persona que si era un alcohólico o un yonqui o el padre que la «lío parda» y nadie quiere saber de él y estos miembros se van apartando. Pues el sistema, el alma del sistema que hablábamos antes con «LAS PALABRAS QUE CURAN», el alma del sistema no permite la exclusión. Entonces, cuando se produce esto, algún miembro pone en la mesa alguna manera para que resuelva. Y lo mismo ocurre en el ámbito laboral. Imagínate una institución que ha sido fundada por una persona que por lo que sea se ha apartado. Y al cabo de los tiempos resulta que esa empresa, esa fundación, esa organización, comienza a tener una serie de conflictos… ¿Qué está pasando? Y es quizá porque no se está teniendo en cuenta a las personas que la fundaron.
PEP-Incluso los ascetas forman parte de la sociedad…
RAMON-Incluso los ascetas.
PEP- Sería también curioso ver, ¿por qué ahora, pues nos das pie precisamente a esta reflexión, en cuántos sistemas participamos, no? Por ejemplo, el equipo de fútbol, la familia, la tribu urbana… en fin, ¿no?
El sistema familiar de origen
RAMON- Sí. En principio, el que más fuerza tiene inconscientemente, es el familiar de origen. Cuando hablamos de familia de origen, estamos hablando de padres, hermanos, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, y también aquellas personas que dieron lugar a que tú estés aquí.
Esto significa, por ejemplo, una pareja de un abuelo o de un bisabuelo que debía casarse con una persona y el destino hizo que aquella persona muriera y que se conocieran nuestros abuelos o bisabuelos. Pues esa persona que murió y dio lugar también tiene la parte de pertenencia. También debe incluirse. El sistema de origen es el que nos da más fuerza en cuanto a creencias, de fidelidades inconscientes, pero lo que ocurre es que nos movemos en muchos sistemas y muchos subsistemas, si tú llevas a los niños a la escuela, el grupo de WhatsApp de los padres, también formas parte de ese sistema, aunque no tengas demasiada relación. Si haces un deporte, por ejemplo, hago Jiu Jitsu, pues el sistema de mis compañeros de Jiu Jitsu, también forma parte de mi vida, el trabajo, la ideología, el equipo de fútbol.
PEP- Entonces debemos ir viendo cuál es nuestro rol dentro de estos espacios. ¿Y qué pasa? Que si yo debo salir de uno de estos sistemas, debo hacerlo desde un lugar de amor, reconocimiento y agradecimiento de todo lo que me ha aportado. Y entonces, cuando sales, se produce la magia de la que estás en paz. Y ahí viene el tema de «vivir mejor y no morir en el intento». Porque si haces este movimiento desde la rabia, desde el rencor desde el cabreo, esto acaba afectando internamente.
PEP- Pues nos quedamos con esta reflexión final de que el crecimiento personal es el hito a seguir, después hacer este autoconocimiento.
Como quien no quiere la cosa, llevamos veinte minutos charlando. Me parece muy interesante Ramón. Tendremos tiempo de seguir profundizando en estos temas en los que es el trabajo sistémico. No sé si quieres contarnos un poco más lo que será el programa de la próxima semana o quieres que dejemos aquí. Hagamos un resumen. En fin al ser el primer programa pues mira lo que te parezca.
Pertenecer a la tribu y ocupar el lugar que nos corresponde
RAMON- En el siguiente programa, la idea es hablar del sitio que ocupamos y la importancia de estar en nuestro propio sitio. Y eso tiene que ver que yo, si soy Ramon yo soy hijo, soy padre, soy pareja, soy expareja, soy mentor y cada momento tengo que ocupar mi sitio. Y aquí, si no le ocupas, se producen desórdenes que hacen que puedas morir en el intento buscando vivir mejor.
PEP- El objetivo es no morir en el intento. Ramon Muchas gracias por un placer.
RAMON- Un placer de verdad. Muchas gracias a ustedes.
PEP- El objetivo: crecimiento y crecimiento personal
RAMON- Continuo, continuo y nunca es tarde. Nunca es tarde porque a veces dicen «es que yo soy muy mayor». Nunca es tarde, porque lo más importante es que el día que abandonemos este plano podamos decir: «Ok, he hecho las cosas que como podía hacer, de la mejor manera.»
PEP- Cabe recordar, lo hacíamos antes de empezar el programa. Sólo tenemos una vida, por tanto, es importante no dejarla pasar, no dejarla perder. Ramon Alsina. Muchas gracias.
RAMON-Gracias.
LA NECESIDAD DE PERTENECER A LA TRIBU- PLAYTALKS
Playtalks es una propuesta de charlas para el bienestar emocional, desde un enfoque sistémico e integrador para mejorar la calidad de vida.
En esta charla hecha en directo a través de zoom y de mi perfil de Instagram hablo sobre la «Necesidad de pertenecer a la tribu»
Las charlas Playtalks son los miércoles a las 17 h en horario peninsular.
Si deseas asistir en directo para poder comentar y preguntar apúntate en este ENLACE
Disfruta de la charla.
Deja tu comentario o pregunta. Te responderé.
Te envío un abrazo
de corazón a corazón,
Ramon